Blog por y para los aficionados del mejor equipo del mundo: el ATHLETIC CLUB DE BILBAO.
miércoles, 12 de junio de 2013
MIGUEL ÁNGEL PUENTE (I): "EL GRAN PROBLEMA DE JOSU URRUTIA SE LLAMA ANDRÉS ARANA"
Miguel Ángel Puente (@MAPNERVION) es periodista. Actualmente en TeleBilbao y Radio Nervión. Con él repasamos la actualidad del Athletic en una apasionante entrevista en dos partes, una hecha antes del partido de despedida de San Mamés, y otra, debido a los acontecimientos acontecidos con el adiós de Bielsa, a posteriori. No dejará indiferente a nadie.
-Eres del Athletic y periodista, ¿es muy difícil ser objetivo hablando del club de tu corazón?
+Lo es aunque uno lo intente. Es complicado porque es un deporte demasiado pasional y aunque uno consiga deshacerse de esa carga emocional y trate de enjuiciar lo que ve, muchas veces quien está enfrente no lo admite y termina tachándote de “anti”. Si nos quitáramos todos la bufanda de los ojos y fuéramos más racionales, nos iría sin duda muchísimo mejor.
-¿Recuerdas tu primera vez en San Mamés?
+¡Claro, eso no se olvida! Tenía 5 añitos y fui con mi aita a preferencia, justo debajo de las cabinas de radio.¡Quién me lo iba a decir a mí! Suena hasta premonitorio, ¿verdad? (Risas) Recuerdo la tortilla que llevábamos –entonces hasta con tartera te dejaban entrar al campo- y al "Chopo". Esa larguilínea figura vestida de negro no se me olvidará nunca. Luego, profesionalmente, fue en el verano de 1993 en la presentación del equipo. Todavía conservo las fotos de aquel día. Pisar el césped de La Catedral fue algo increíble para mí.
-El miércoles último encuentro en nuestra sagrada Catedral... ¿el nuevo estadio tendrá la misma magia o ya nada será lo mismo? ¿Demasiada nostalgia?
+La realidad, más allá de la nostalgia de la que bien hablas y de las lágrimas que echaremos todos y que ya eché, por cierto, en el último partido ante el Levante, la Catedral es una caja de hormigón con un precioso arco que no sería lo mismo sin esa afición que le da vida. No olvidemos que somos la cabeza, el aliento y el corazón de ese maravilloso estadio y de ese equipo que salta al campo cada semana vestido de rojiblanco. En ese sentido, el nuevo San Mamés no va a tener ningún problema. El mayor activo del viejo, su afición, será automáticamente transplantada al nuevo para que pueda sobrevivir durante otros cien años siendo el mejor campo del mundo.
-¿Era necesario tal cambio? Perdemos 100 años de historia...¡derribar San Mamés debería estar prohibido!
+Primero, perder como tal, no perdemos nada. Segundo, no podemos ser ajenos a una realidad objetiva. San Mamés está obsoleto. No reúne las condiciones de seguridad necesarias y se nos ha quedado pequeño. Un nuevo estadio era necesario y en todos los sentidos además. Más allá de la comodidad de un nuevo campo, está la necesidad de generar nuevos ingresos. ¿Qué lo mejor hubiera sido renovarlo y no tirarlo? Pues puede ser, aunque sinceramente, me parece muy complicado dado lo encajonado que está. Al final, se buscó una solución que permitía conjugar los distintos intereses que cohabitaban en la zona. Club, Ayuntamiento y Diputación buscaron lo mejor para todos. Además, el nuevo estadio parte de la tribuna principal actual. El legado sentimental y romántico sigue estando presente en esta simbólica unión. Más me preocupa a largo plazo que el nuevo campo pueda quedar pequeño. Tal y como ha sido diseñado, permite muy pocas alegrías futuras. Ni hay espacio en el entorno ni sus cimientos le permitirían crecer mucho más. Por cierto, esto último me lo ha reconocido en la radio el mismo arquitecto que ha desarrollado el proyecto de San Mamés Barria. Pero, claro, para que llegue ese día, aún tendrá que pasar mucho tiempo y puede que ni siquiera lo lleguemos a ver. (Risas).
-Y ante la Selección de Bizkaia... ¿no es un poco casi como una ofensa a San Mamés? ¿De verdad no había mas posibilidades?
+No, ofensa no. Ni mucho menos. Bizkaia es San Mamés, como lo es una parte muy significativa de Euskadi. En toda esta historia, lo que de verdad ha sido una ofensa es la actitud del presidente, pretendiendo falsear la realidad y creyendo que se pueda tratar a la gente como si fueran idiotas. Urrutia lo tenía muy sencillo: actuar con sinceridad y explicar como se habían desarrollado los acontecimientos. Tan fácil como explicarnos a los periodistas la verdad: disputándose este verano la Copa Confederaciones y con las principales ligas europeas terminadas dos semanas antes del partido de despedida, nos vimos obligados a buscar en el fútbol sudamericano un rival de postín. Lo intentamos en Argentina y un cambio de fechas en su liga impidió la llegada de River. Tras seguir peleando por encontrar un rival a la altura de San Mamés y de nuestros socios, nos pusimos en contacto con uno de los clubs más laureados de América: el Nacional de Montevideo. Vista la reacción posterior de nuestros aficionados cuando se conoció la noticia, valorando lo emotivo por encima incluso del rival, hemos decidido, aprovechando además el centenario de la FVF, enfrentarnos a una selección formada por jugadores de nuestra provincia y destinar todo lo recaudado a nuestro fútbol, que tan necesitado está en estos tiempos de crisis económica. Antes de entrar en más detalles sobre este encuentro, desde aquí quiero aprovechar para agradecer al Nacional su disposición a venir a Bilbao y puesto en contacto con su presidente, le he transmitido personalmente el sentir de nuestros aficionados y nuestra disposición a que, algún día, dos clubes históricos como Nacional y Athletic se puedan enfrentar en un partido amistoso.
De verdad que no era tan complicado salir de este entuerto. Hubiera quedado como un señor. Bastaba con un ejercicio de sinceridad, de señorío real y no de palabra. Todo lo demás ha sido un patético juego de “ingeniería comunicativa”, que no sólo ha deslucido la previa de este acto sino incluso el respeto que merecía una institución como el Nacional.
-¿Como crees que será recordado dentro de 20 años nuestro templo futbolístico, ya no por nuestra afición, si no por el mundo del futbol?
+Aquel campo de fútbol en el que la comunión entre un equipo y su afición podían con cualquier obstáculo.Donde el fútbol se vivía en estado puro y las gradas empequeñecían a los rivales. Allá donde se aplaudía al equipo contrario cuando era superior. El último eslabón entre lo que ha sido el fútbol de siempre y la súper profesionalización actual.
-Para mi otra mala decisión de Urrutia, esperando a última hora y cerrando este partido casi el día antes de lapresentación, ¿cual es tu valoración de su gestión al mando del club?
+Josu Urrutia tiene un problema muy grande y se llama Andrés Arana. Y aunque él crea que le hace bien y confíe plenamente en sus ideas, le está matando. La política de comunicación de este Club brilla por su ausencia. Estamos inmersos en la era de las comunicaciones y contamos con un asesor en la materia que juega sistemáticamente a no comunicar. Asistimos atónitos una y otra vez a ruedas de prensa huecas en donde la imagen de nuestro presidente se va debilitando paulatinamente porque es incapaz, no ya de conectar con la realidad, sino siquiera explicar aquello que hace. Al margen de esto, ha habido decisiones acertadas como el reparto de entradas para las finales, la gestión pausada del fichaje de Aduriz esperando un año a abaratar el costo del mismo, el golpe en la mesa con Amorebieta y su negociación, el marrón del traslado del campo que han sabido dar con el sistema menos malo… Es indudable que no todo está mal y que han sabido hacer cosas bien. Lo que ocurre es que en la balanza contraria tenemos tantos “debes” más el problema comunicativo del que antes te hablaba, que se me hace imposible darles un aprobado.
-Hablemos del presente. Después de una temporada llegando a dos finales, y otra desilusionante, ¿qué esperamos de la próxima campaña?
+Bielsa coge un equipo joven y en crecimiento, que se había clasificado para Europa y que venía de jugar una final de Copa dos años antes, y le imprime un carácter ganador que sumado a otras consideraciones le hace llegar a dos finales. En el día de hoy, hay que ser justos. Ese equipo ya no existe. Nos hemos salvado de bajar matemáticamente a dos jornadas del final y nuestros tres internacionales ya no están. Por eso, la temporada que viene toca volver a construir un equipo, no desde las cenizas, eso sí, pero sí en su concepto competitivo. Tenemos la ventaja de que el fútbol español está al borde de la bancarrota. Es una obviedad que nuestra liga es menos potente que hace unos años por lo que entiendo también que no debemos de ser pesimistas. Hay mimbres para, con paciencia, obtener buenos resultados a corto plazo.
-Se nos van jugadores clave... ¿reponemos con cantera o con cartera?
+Amorebieta ya ha sido repuesto con Laporte, que aunque todavía le quede mucho camino por recorrer, apunta muy buenas maneras. Ahora bien, encontrar repuesto para Llorente y Javi Martínez es imposible. Ni en la cantera ni con cartera. Simplemente no los hay. Son únicos y quizá hasta irrepetibles. Por eso debemos de olvidarnos de buscar sustitutos para ellos y pensar más en la globalidad del equipo. Personalmente, siempre he tenido claro que el Athletic debe disponer de su dinero para abordar la contratación de futbolistas que marquen las diferencias. Aquellos que verdaderamente sean capaces por sí solos de aumentar el nivel competitivo del equipo mejorando lo que hay. Fichar por fichar, no sólo no conduce a nada bueno, sino que te termina empobreciendo a largo plazo. Primero, porque cortas la progresión de los que vienen por detrás, y segundo, porque tus recursos económicos se ven reducidos para nada. Si lo que se busca simplemente es una cara nueva, ya está Lezama para eso y para mucho más. No puede ser casualidad que cada vez que mira abajo un entrenador y saca chavales, alguno termina destacando. ¿Qué todos no lo hacen? De acuerdo. Pero, a mi entender, si no se apuesta nunca se gana. Así que,por favor, apostemos por lo nuestro.
-¿Sería muy importante que nuestros cachorros ascendieran a 2ª división?
+Muchísimo. Aunque es obvio que, tal y como está concebida hoy la “segunda”, se hace muy complicado para un filial la permanencia en la categoría, ese salto para nuestros cachorros sería fundamental. Primero, por la experiencia que se adquiere y porque el ascenso al primer equipo sería menos duro, y segundo, porque te permitiría dar minutos a jugadores del primer equipo que, en otras circunstancias, estarías obligado a ceder a otros equipos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario