domingo, 11 de agosto de 2013

BEÑAT ZARRABEITIA (II): "PARA TENER UNA CANTERA DE PRIMER NIVEL HACE FALTA TIRAR DE CARTERA"


+¿Recuerdas tu bautismo en San Mamés?
-Sí, por supuesto. Dicen en casa que no fue la primera vez, pero yo lo recuerdo como mi estreno. Tenía 6 añitos, fui con mi aitite y el Athletic ganó por uno a cero al Logroñés de Manolo Sarabia. Marcó Lakabeg, no recuerdo mucho más, aquello me gustó, era la temporada 89-90 y poco después llegaron la primera camiseta, visitas a Lezama, los cromos de la Liga, más partidos en San Mamés... y así hasta hoy. Ha llovido un poquito.

+No recuerdo un verano con tanto fichajes hechos... ¿mejoraran la plantilla o son fondo de armario?
-Bueno, es una cuestión que se ha repetido varias veces desde los setenta. A bote pronto recuerdo varias temporadas con muchos fichajes, el año del centenario llegaron Ríos, Alkorta, Ferreira, Javi González, Mikel Lasa, Mari Lacruz o Txomin Nagore y el primer año de mandato de García Macua se fichó a Iraizoz, David López, Cuéllar, Iñaki Muñoz, Aitor Ocio, Koi o Asier del Horno...
El equipo necesita nuevos aires, reforzar determinadas posiciones e introducir nuevas referencias y liderazgos en la caseta. En ese sentido, considero que a priori las incorporaciones más importantes son las de Beñat y Xabi Etxeita. El Equipo sí que tiene más fondo de armario, cabezas más frescas y menos saturación física y mental que la temporada pasada.

+¿Deberiamos ir a por Mikel Riko?
-Es un gran jugador y lo está demostrando en el Granada. Si viene, bienvenido será. No obstante, en mi opinión esa posición está bien cubierta. Sé que es un jugador muy cuestionado, pero considero fundamental a Ander Iturraspe en el Athletic. Cuando juega bien, el equipo lo nota sobremanera. Es el futbolista que dota de equilibrio y salida, al margen de que nunca se esconde. Veremos si Valverde lo tiene como primera opción, pero creo que tiene muchísimas opciones de ser titular.
Luego está Erik Morán, que está gustando mucho tanto al míster como a sus compañeros. Creo que se merece una oportunidad como una apuesta a corto, medio y largo. Lo mismo con Ruiz de Galarrera, que aunque no vaya a estar este año, si las cosas van bien en Miranda volverá al equipo. Y lo mejor, en ese sentido, es que se encuentren cuantos menos tapones posibles.
Finalmente, siendo la velocidad su mayor problema para jugar en esa posición, creo que en caso de necesidad o de que el míster lo vea oportuno tanto San José como Etxeita también pueden jugar ahí. De hecho, en la segunda vuelta de la última temporada, San José completó bastante partidos muy dignos en ese puesto.

+¿Cantera o cartera?
-Para tener una cantera de primer nivel hace falta tirar de cartera. Es decir, invertir en medios, instalaciones de primer nivel, desarrollar una capacitación completa de técnicos y profesionales de todo tipo que trabajan con los chavales. Es decir, apostar por el I+D+I en todas sus vertientes. Bielsa tenía razón en su queja respecto a que es imprescindible tener las mejores instalaciones posibles para reducir distancia respecto a los más poderosos en los económico. 
Sacar jugadores de alto nivel cuesta dinero, es una inversión de tiempo y medios por parte del club. Y la innovación es imprescindible y debe de ser constante. 
Respecto a los fichajes, yo creo que es inevitable e incluso necesario que el Athletic acuda al mercado de determinadas ocasiones. Está claro que han ocurrido casos como los de Loren, Zubiaurre, David López o Roberto Ríos pero también han llegado jugadores que han dado un nivel muy alto como Etxeberria, Javi Martínez, Urzaiz, Alkiza, Orbaiz, Gabilondo o Tiko en muchos casos a un muy buen precio visto su rendimiento. Hay que hacer apuestas como las de Etxebe y Martínez y en ocasiones también hay que reforzar determinadas posiciones, ya sea porque el jugador que interesa es muy bueno o porque en Lezama no se vislumbran soluciones a corto y medio.

+¿Jugadores con sentimiento y 0 titulos o jugadores sin sentimiento y gabarra?
-Yo creo que ese es un debate algo ficticio. Es decir, la historia del Athletic está llena de jugadores que han querido y quieren una barbardidad al club pero que no se marcharon porque no tenían otra opción. Es decir, los clubes contaban con el derecho de retención hasta 1986. Posteriormente, llegó la Ley Bosman y las sentencias Mills o Malaja que permitieron la libre circulación. Sin embargo, pese a no haber sido capaz de ganar un título en estos 18 años desde la llegada de la Ley Bosman, no creo que se pueda decir que los resultados del club hayan sido malos en general.
Ha faltado un título pero se han jugado 4 finales, una de ellas europea, se ha sumado un subcampeonato liguero, se ha entrado seis veces en Europa, se han jugado otras dos semifinales de Copa y el equipo se ha quedado fuera de la UEFA en la última jornada en otras cuatro temporadas. Sí, es cierto, que durante dos temporadas seguidas se rozó el descenso, pero anteriormente también hubo cursos muy negativos como la 91-92-
Esos jugadores a los que acusamos ahora de no tener sentimiento por dejar el club sí que lo tenían a ojos de la gente cuando jugamos las finales de 2012 y de haberlos ganado nadie hubiera dudado de que eran futbolistas son sentimiento y títulos. Es más, igual su marcha hubiera dolido hasta menos. Es difícil especular.
Todo es muy relativo, Andoni Zubizarreta se marchó del Athletic sin querer irse, al Barcelona nada menos, y consiguió que el club ganase 125 millones de 1986 cuando no debía de haber cobrado y él podía marcharse libre. Fue el portero más caro del mundo en su época. Después, volvió al club como director deportivo y lo que más se criticó era su sueldo. La gente tiende a tener poca memoria y se suelen olvidar muchas cosas. Si hoy tiramos de hemeroteca, habría declaraciones de mitos que nos sorprendan, pero al final era la realidad social y futbolística de cada momento.
Lo que sí tengo claro es que situaciones como la de hace dos temporadas, sirven para fidelizar generaciones. El Athletic de Bielsa volvió a ilusionar y enganchar a toda una generación entera de niños y niñas, muchos de familias venidas de fuera de Euskal Herria en busca de una vida mejor -como ocurrió hace 30 años- y que ya solo piensan en rojo y blanco. Lo mismo que ocurrió con Luis Fernando, Valverde o Patxi Ferreira, ocurrirá ahora con Jonás, Iñaki Williams etc... Es lógico, natural y normal, cuestiones de la sociología. Sin embargo, al igual que entonces, la fidelización y empatización ha llegado vía la alegría global, el sentirse parte de algo que entusiasma, incluso allí donde no ha existido el legado del boca a boca directo en las familias. Y ese es un valor de unión social determinante que el Athletic no puede perder.

+¿Veremos la gabarra o es simplemente un sueño?
-Sí, claro que sí. No sé si la Gabarra o no como ente físico. Hay que tener en cuenta una cosa, la Gabarra únicamente ha salido dos veces pese a los más de 30 títulos del club. Fue una idea del ex gerente Fernando Ochoa en 1982 basándose en la bilbainada "por el río nervión bajaba una gabarra..." ya que anteriormente las celebraciones se realizaban recorriendo Bizkaia en camión antes de llegar al Ayuntamiento. Es un elemento simbólico histórico que se repetirá debido al peso que tiene.
No obstante, para que existiese aquella explosión social hay que tener en cuenta varios factores de aquella época. El momento social, de grave crisis económica, la situación política de conflicto armado abierto y muy crudo a principios de los ochenta, el hecho de que la Real Sociedad hubiese ganado las dos Ligas anteriores, las inundaciones de 1983... Era un pueblo orgulloso, que quería vivir, que luchaba en muchos frentes para sobrevivir en un contexto gris y oscuro -como la propia ciudad de entonces- y muy necesitado de alegrías. Y el Athletic se las dio a aquellas sociedad que achicaba agua y barro después de las inundaciones, la ría marrón, los lados de la Ría llenos de trabajadores con los buzos de la industria o astilleros...
La crisis ha vuelto para quedarse, la situación política ha cambiado y la propia ciudad y sociedad no se parecen a la de entonces. Ya no existen los astilleros, los Altos Hornos... de una ciudad industrial a una ciudad de servicios. Muchísimas cosas han cambiado pero el Athletic sigue siendo un referente social de primer orden en Bilbao. Te puede gustar o no el fútbol, puedes seguir o no el día a día del equipo o ver o no sus partidos, pero únicamente hace falta ver la comunión social de lo que representa el club en su sociedad.
Hará falta hacer muy bien las cosas, tener paciencia y aprovechar la oportunidad que surja. Algunas tardarán mucho en repetirse como la final europea, pero se ve una evolución lógica. El Athletic estuvo 15 años sin jugar una semifinal hasta 2002, luego disputó tres en siete años, perdió dos y ganó la de 2009. Fueron 24 años sin ninguna final, pero en 4 años se han jugado 4. Se han perdido todas, pero el equipo y su entorno se han vuelto a familiarizar con la disputa real de los títulos tras muchos años de letargo en ese sentido. Se ha chutado ya varias veces al palo y seguramente cuando menos los esperemos, llegará el gol. ¿Por qué no esta misma temporada?

Un abrazo!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario